Breve Historia de las Estadísticas

Visitas: 178

Breve Historia de las Estadísticas

Breve Historia de las Estadísticas HyB

Breve Historia de las Estadísticas

La historia de la estadística es fascinante y se remonta a los primeros registros escritos de la humanidad. Desde la antigua Babilonia hasta la era moderna de la computación, la estadística ha evolucionado a medida que los humanos han desarrollado nuevas tecnologías y teorías para recopilar y analizar datos1.

Algunos hitos clave:

Antigüedad: Hace más de 5000 años, en la antigua civilización egipcia, ya se utilizaban herramientas cuantitativas para censos. La Biblia también menciona la realización de censos en el Antiguo Testamento. En China, Grecia y el Imperio Romano, se realizaban censos con fines militares, tributarios y sociales.

Edad Media y Época Colonial: Durante la Edad Media en Europa, se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios. En el nuevo continente, durante la época colonial, se registraban datos sobre la población y las riquezas de los territorios conquistados.

Desarrollo Teórico: El interés por los juegos de azar en el siglo XVII impulsó el desarrollo teórico del Cálculo de Probabilidades. Diversas áreas adoptaron conceptos estadísticos:

La Teoría de Errores se relacionó con la Astronomía. La Teoría de la Correlación surgió en el estudio de problemas biológicos. El Análisis Factorial se aplicó en Psicología. Los Tests Gidós se usaron en Sociología. El Diseño de Experimentos se desarrolló en Ciencias Agronómicas. El Análisis de Series Temporales se aplicó especialmente en Economía y Meteorología.

Computadoras y Estadística: Las computadoras electrónicas aceleraron la estadística computacional y permitieron a los estadísticos desarrollar métodos que utilizan recursos informáticos intensivamente.

 

En resumen, prácticamente todas las áreas del conocimiento humano han contribuido a la evolución de la Ciencia Estadística y se han beneficiado de su desarrollo. Pero, ¿qué entendemos por ‘Estadística’?

Originalmente, el término ‘Estadística’ se utilizaba como una abreviatura para describir la ciencia de los Estados. Sin embargo, en el siglo XIX, comenzó a asociarse cada vez más con cifras cuantitativas. Hacia 1830, en Francia e Inglaterra, se empleaba de manera general como sinónimo de la ciencia numérica aplicada a la sociedad. Este cambio de significado se debió al aumento en la recopilación y publicación sistemática de registros de censos y otras tablas por parte de los gobiernos de Europa occidental y Estados Unidos desde 1800.

Aunque matemáticos como Jacob Bernoulli, Karl Friedrich Gauss y Pierre Simon Laplace desarrollaron la teoría de la probabilidad a lo largo del siglo XIX, su aplicación a hechos estadísticos era escasa. En esa época, los estadísticos sociales se centraban en la sociedad en su conjunto y no estaban interesados en inferencias individuales. El muestreo y la inferencia probabilística a partir de muestras eran prácticamente desconocidos en las estadísticas sociales hasta finales de ese siglo.

Los antecedentes de la estadística incluyen la Aritmética Política (que abarca los censos poblacionales), la Teoría de la Probabilidad y los científicos experimentales del siglo XIX.”

La Aritmética Política se centraba en los censos poblacionales, mientras que la Teoría de la Probabilidad fue desarrollada por matemáticos como Jacob Bernoulli, Karl Friedrich Gauss y Pierre Simon Laplace. Aunque en esa época los estadísticos sociales no estaban interesados en inferencias individuales, a finales del siglo XIX comenzaron a preocuparse por obtener conclusiones a partir de datos numéricos.

La Aritmética Política, que abarca censos poblacionales, registros de natalidad, mortalidad, matrimonios y tarifas de impuestos, se remonta a épocas anteriores a Cristo y es el origen del término ‘estadística’. Sin embargo, la disciplina estadística trasciende esos límites iniciales y se configura de manera moderna gracias a la confluencia entre la Aritmética Política y la Teoría de la Probabilidad, influenciada por científicos experimentales del siglo XIX.

En 1900, Karl Pearson, influido por el darwinismo a través de Galton, aplicó la Teoría de la Probabilidad a temas relacionados con la evolución. Además, en ese mismo año, se redescubrieron las leyes estadísticas de la herencia propuestas por Mendel en 1856. La polémica entre darwinistas y mendelianos en el primer cuarto del siglo XX también dejó su huella en el campo de la estadística.»

En nuestro día a día, la Estadística, aún sin que lo reconozcamos, se ha introducido en todos nuestros actos cotidianos desempeñando un papel crucial en diferentes ámbitos de la vida, proporcionándonos herramientas para comprender y analizar datos de manera efectiva. En una sociedad cada vez más basada en la información, la capacidad de interpretar datos de manera adecuada se ha vuelto esencial. Sin ser conscientes de ello diariamente tomamos decisiones y generamos acciones aplicando un pensamiento estadístico. El hecho de tratar de no trasladarse en transporte público en horas pico se debe a que sabemos que ese es un momento inapropiado para hacerlo; tal decisión la tomamos partiendo de la información que hemos -tal vez inconscientemente- recopilado y basados seguramente en experiencias previas. Salimos prevenidos cuando el servicio meteorológico informa acerca de una probabilidad determinada de que llueva en las próximas horas; acudimos al banco cuando estimamos que no habrá muchas personas en la cola del cajero, o acudimos a realizar nuestras comprar diarias en un horario donde experimentamos no habría tanta gente en tal o cual negocio a esas horas.

Ejemplos como estos abundan y lo cierto es que la estadística impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir de todas nuestras actividades es posible recopilar datos que, después de ser analizados, nos permiten afrontar “el camino” estimativamente más pertinente.

En resumen, la estadística está en todas partes y nos ayuda a tomar decisiones más informadas y a comprender mejor el mundo que nos rodea.

 



Sitios amigos

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comentarios cerrados.